La irrupción de la pandemia de Coronavirus demostró que las compras online, lejos de ser un medio de nicho, llegaron para quedarse a nivel masivo. El mercado financiero no es indistinto y detrás de cada compra u operación hay ciertos soportes que, además de agilizar el proceso, aportan seguridad. Lyra, una compañía que nació en Toulouse, Francia, que ofrece cartera completa de servicios especializados en conectividad on-off, pagos electrónicos y gestión de dispositivos M2M, se convirtió en un jugador esencial para hacer más seguras y efectivas este tipo de operaciones. En Argentina Lyra, desembarcó en 2017 con su procesador Gateway, a través del PayZen, un proceso tecnológico en el que confían los principales bancos de todo el mundo para operar. Valeria Rodríguez, quien lleva más de siete años de experiencia en el ecosistema de medios de pagos digitales, es su Directora en Argentina. Además posee un rol activo tanto en la Cámara Argentina de Fintech y en la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
Rodríguez, de amplia experiencia en el sector, dialogó con Perfil.com acerca de cómo opera esta compañía que posee estándares europeos en el mercado financiero, qué desafíos existen en argentina para avanzar en la inclusión financiera y cómo este tipo de procesos impactan beneficiosamente en los consumidores.
¿Hace cuánto están en el mercado?
En Argentina tenemos operatoria hace cuatro años en la industria de medios de pago en general. Se fundó en el año 2001. Este año próximo vamos a cumplir 20 años. ¿Qué es lo que ofrecen al mercado de servicios financieros? En lo que es intermediación o comunicación en lo que es medios de pago digitales existen los bancos emisores que son los que generan o emiten tarjetas de crédito y débito. Después hacia abajo hay una siguiente línea de operación que nosotros llamamos “adquirencia”, que es quien engloba la operatoria de todos los bancos y dan procesamiento o servicio de consulta al siguiente escalón en la escala de tecnología que serían los gateway, puntualmente Lyra. Nosotros nos conectamos a múltiples adquirentes ya sea local, regional o global y lo que hacemos es disponibilizar para distintos tipos de comercio los medios de pago que engloban estos adquirientes.
¿Qué hace específicamente Lyra, y cómo operan?
Damos conexión directa a los medios de pago sin intermediación bancaria ni financiera. Funcionamos como pasarela tecnológica al 100%. Vos usás la integración o la conexión que yo tengo del medio de pago para recaudar o procesar ventas a través de internet o vía ecommerce.
¿Por qué creés que Lyra se destaca en la media? ¿qué valores los destacan?
Lyra trae a Argentina desde su desembarco un modelo tecnológico que es muy europeo. Nosotros siempre hablamos que en europa por cómo está constituido hay una ley de precios en absolutamente todo, de transparencia en costos financieros de cara a los usuarios, de interoperabilidad entre los mismos medios de pago por una cuestión de no competencia e igualdad. Nosotros lo que traemos a Latinoamérica y a Argentina particularmente es un modelo constituido en base a esa filosofía. Tecnología super redundante. No tiene ningún tipo de intermediación bancaria ni financiera. Yo no toco nunca los fondos del comercio vendedor. El comercio así como termina de procesar su pago automáticamente la remesa va a la cuenta bancaria del propio cliente. No pasa en ningún momento por Lyra, lo cual es una operatoria poco común en Argentina en lo que es procesamiento online. Lo que si vemos normalmente es una acreditación a 14 días o a 12 días o a 6 días, y dependiendo los tiempos de acreditación, una tasa asociada a ese tiempo. Por otro lado, en la escala de precios que nosotros manejamos, replicamos el mismo pricing para todo el mundo. Es fijo por consulta y no está asociado a un valor porcentual por sobre la operación o el promedio de ventas.
En este contexto de la pandemia, ¿están trabajando en nuevos servicios o en la aplicación de nuevas tecnologías?
Habíamos lanzado a finales de 2019 y principios de 2020 nuestra solución de solicitudes de pago vía WhatsApp. Tenemos una integración a WhatsApp Business que genera ya sea de forma manual o vía web service una integración con una capacidad de hacerlo de forma masiva solicitudes de pago que conectan directamente al WhatsApp de los usuarios y realmente vimos que aumentó muchísimo el consumo de la herramienta en todo tipo de negocios. En escalas mínimas en el cual el comerciante lo puede hacer desde su compu manualmente uno a uno o bien empresas que implementaron escalar vía web service 5 mil solicitudes de pagos al día por este medio. Esta es una de las últimas herramientas que lanzamos. En general tenemos un abanico enorme de soluciones. Desde un API super robusta en javascript hasta una solicitud de pago que viaja vía SMS o WhatsApp. También por email, un botón de pago incrustado. Es super adaptable al tamaño de negocio y a la necesidad del cliente.
¿Qué deberían trabajar empresas como Lyra para impactar de forma positiva en el consumidor?
Argentina se «desreguló» hace dos años. Antes, en lo que es medios de pago, se daba una situación de monopolio, en la cual Visa sólo englobaba a Visa, MasterCard sólo englobaba a MasterCard y Amex sólo englobaba a Amex. Hace dos años se dió este proceso de desregulación lo cual hizo que cada entidad financiera pudiera procesar todos los medios de pago que hay en el mercado. Esto no sólo genera competencia, sino que también exige a las entidades financieras a mejorar la calidad de servicio que le dan al final del día al usuario. Obviamente si una sola actividad procesaba Visa o Master si o si necesitabas consumir una o la otra. Ahora teniendo esta pluralidad de medios de pago, hace que ellos salgan a competir mejorando sus niveles de servicio, sus skills, sus niveles de precio, lo que sea necesario. Lo que nosotros promovemos es darle una integración a cada una de las entidades financieras. Nosotros llamamos a todas las entidades financieras con una sola integración de cara al comercio. Esa práctica enriquece un montón a la operatoria a nivel local. El cliente al final del día puede ver como funciona uno y otro y sale a exigir lo que necesita para funcionar adecuadamente. No es menor. Está bueno que se piense así y que haya una herramienta que le de la posibilidad de testear cómo está funcionando el sistema y de calificarlo. Considerar que le gusta más, que le gusta menos, que obviamente, si no hubiese Lyra en el medio, el esfuerzo de llamar a cada una de las entidades financieras sería mucho mayor, mucho más costoso, necesitarías si o si un equipo especializado y otros costos asociados.
Banca y Fintech: ¿qué tienen en común estas dos industrias? ¿Qué servicios ofrece Lyra a las mismas?
Son dos industrias que parten de un génesis totalmente diferente. Una es una industria que ya ganó un gran porcentaje de usuarios, que es conocida y que tiene su cartera de clientes. Lleva años trabajando en el mercado local y está tratando de adaptarse a las necesidades de los usuarios y la forma en la que ellos acceden a los servicios. Por el otro lado tenemos empresas con un génesis 100% digital. Saliendo a cubrir mercado o a responder una demanda que antes no tenía solución. Apuntan a nichos totalmente diferentes. Los bancos todavía están en la búsqueda de adaptarse al usuario digital, cuando por ahí las fintech en sí están apuntando a un segmento poblacional que no tenía servicios. Son 100% complementarias las dos industrias. Latinoamérica en general tiene nicho para todos. Siempre y cuando la tarea de las fintech o los bancos sea objetiva, sea tecnológicamente bien pensada y rentable en el largo plazo y pueda crecer de forma orgánica, hay nicho para todo el mundo. Yo pienso que la transformación no es de ahora, viene hace algunos años y vamos a ver mutar el mercado algunos años más.
¿Qué servicios puede aportarle Lyra a estas dos industrias?
Lyra hace 20 años procesa en el mundo, en la Unión Europea es un banco digital, tenemos la licencia porque funcionamos como moderador. No porque prestemos servicios de banco digital en sí, pero por una exigencia gubernamental cuando uno recauda a cuenta de terceros uno necesita una licencia así. Allá somos un banco digital, además somos un agregador y gateway. Entre estos tres productos tenemos adicionalmente un gateway que es como marca blanca que habitualmente presta servicios a bancos y a entidades fintech que se posicionan sobre esta licencia marca blanca que les da toda la estructura tecnológica que necesitan para montar su negocio. Toda la infraestructura tecnológica les permite desarrollar después por encima una wallet, generar masivamente links de pagos para sus tiendas. Hoy en día tenemos en el mundo 24 bancos funcionando con nuestra marca blanca por detrás.
¿Cómo están desplegados en el mundo?
Nuestro core de negocio está hoy en la Unión Europea, en India tenemos una buena operatoria hace algunos años, en África estamos en seis países y en Latam estamos relativamente hace poco, en Brasil hace 16 años que tenemos operaciones, en el resto de los países hace un poquito menos. En México, en Colombia, en Chile, Perú y Argentina.
¿Por qué el e-commerce debería elegir el servicio de multi adquirencia?
En la constitución de la multi adquirencia en Argentina, antes la adquirencia, uno procesaba Visa, otro Amex, otro Master, hacía que la tecnología sea propia de cada entidad financiera, es decir, “yo sé manejar la tecnología de Visa y es todo el universo de lo que conozco”. Sucede la desregulación, las entidades financieras son obligadas a procesar todas las entidades. Entonces, aquel que sólo procesaba Visa o aquel que sólo procesaba Master tuvo que adaptarse a la tecnología de la otra entidad, aprenderla, implementarla y de dos años para acá, está trabajando en ese proceso. Todavía vemos algun tipo de fricción entre el aprendizaje tecnológico entre una u otra, entonces tener una multi adquirencia, es contar con una herramienta que te da la capacidad de procesar con todas las entidades en paralelo, te evita la fricción al momento de recaudar. Ese es el punto más importante. Mientras las entidades financieras aprenden, se adaptan y mejoran, nosotros generamos redundancia procesando con todas en paralelo.
¿Qué beneficios hay tanto para las tiendas online como para los consumidores finales?
Para los consumidores finales principalmente, hace 20 años que procesamos datos de tarjetas de crédito. Cumplimos con los estándares de seguridad más importantes en todo el mundo, además de estar certificados PCI, que es el hito más importante para procesar datos de tarjetas de crédito. Sobre todo, prevalece la seguridad del usuario, no sólo por la trayectoria, sino también porque tomamos las mejores prácticas a las que la regulación nos obliga y las que observamos en otros mercados y las replicamos en el resto del mundo. Eso me parece no menor. Es sumamente importante a veces en mercados emergentes, lamentablemente vemos fricción entre lo que debería ser y lo que es.
¿Por qué?
Entre el deber ser y lo que es cuando el mercado está creciendo,algunas veces se pueden ver baches de seguridad que no son los ideales. Todavía en el mercado argentino y en la región se está aprendiendo cuáles son los mejores protocolos para comunicarse a nivel tecnológico, como proteger los datos del usuario, como se disponibilizan a los vendedores esos datos. No son cuestiones menores y me parece que en general hay mucho todavía por mejorar en ese camino.
Sobre el tema de fraude digital, ¿cómo lo vienen trabajando?
Nosotros en cuanto a fraude tenemos tres patas. La primera es disponibilizamos toda una herramienta de reglas de negocio para los comercios, en las cuales pueden setear algunos parámetros que les permiten generar diferentes alertas o rechazos en cuanto a su operatoria. Por el otro lado somos 100% agnósticos a la herramienta que nuestro cliente considere mejor para su operatoria. Es total la libertad de adquirir una herramienta que se base más en los datos del usuario, o en el análisis de la identidad de la persona, o bien elegir otra herramienta que por ahí se concentre plenamente en el análisis de los datos puntuales de la tarjeta y el comportamiento de ese “tarjetahabiente”. Eso es 100% decisión de nuestro cliente. Nosotros desde el año 2019 estamos validados a nivel global. En esas reglas para negocio se pueden setear alertas por monto, rechazo, definición de listas blancas y negras, mapeo diario de usuarios frecuentes, cuántas veces compra el usuario, cual es el ticket promedio de esas compras, desde qué países consume normalmente. Eso compone toda la parte de reglas de negocio propias de la tienda. En lo que se trata de servicios antifraude como tal somos súper agnósticos, que el comercio contrate la herramienta que más se adecue a su modelo de negocio, ya sea la implementación de una herramienta que se dedique puntualmente al análisis y a la verificación de la identidad de la persona o que se enfoque en los datos de la tarjeta de crédito y las conductas de compra de ese usuario. Eso depende 100% del vendedor o de la tienda que llegue a nosotros y que tipo de servicios quiere consumir. Por último, nosotros estamos homologados en protocolo 3d Secure a nivel global en su versión 2.0 y promovemos internamente tanto la salida a producción de esta herramienta a nivel local desde el lado adquirente como desde el lado de los usuarios en usarlo y tenerlo disponible como método preventivo.
¿Cómo ves el futuro de los servicios digitales en el país?
Argentina es uno de los países con mayor reciprocidad de parte del usuario a todo lo que es digital. Hace algunos años estábamos entre los países que más consumían Facebook y WhatsApp a nivel mundial y ese concepto de usuario digital se trasladó rápidamente a absolutamente todo. A la forma en la que la gente comienza a adaptarse para pagar sus servicios, para consumir en tiendas. Todo aquello que genere innovación y le resuelva un poco la vida al usuario final va a tener muchísima respuesta. Esa es mi visión de cómo fue evolucionando no sólo los pagos electrónicos sino también el ecommerce en general.
¿Qué tendencias observas que se pueden imponer en el 2021?
En cuanto a proyección de cara al 2021, vemos saliendo al mercado muchísimas herramientas vía QR o NFC contactless que convierten todo el proceso de pago en un commoditie. Normalmente vemos los videos de cómo funciona Amazon Go en el mundo. Me parece que somos un país que apunta a ese lado, hacia que el proceso de pago o la adquisición de servicios y productos sea cada vez más ágil y resuelva la vida del usuario día a día y que no tenga que depender de una cola de efectivo para transaccionar o poder cancelar una deuda o lo que fuera. Todo instrumento o tecnología nueva no sólo rápidamente va a ser escalable del lado interno de Lyra sino también lo vamos a ver siendo adquirido por el usuario final en el día a día.
¿Cuál es la apuesta de de Lyra en Argentina y en Latinoamérica? ¿Cómo se ven en cinco años?
La apuesta de Lyra en Argentina y en el resto de Latinoamérica es poder seguir creciendo no sólo en medios de pago sino adquirencia a nivel local, sino en poder generar una herramienta regional con fácil acceso para apoyar a los comercios a que se expandan comercialmente en la región, a que operen con una sóla herramienta en varios países y nuestro propósito es mejorar día a día la tecnología que le brindamos en la opción de medios de pago que le damos al final del día y hacer que todo ese proceso sea tecnológicamente lo más sencillo posible. Siempre haciendo especial énfasis en la seguridad que recibe tanto la empresa como el usuario final y en un esquema de costos amigable, accesible y de rápido escalamiento.
¿Qué opina de la inclusión financiera? ¿Cómo ve al país posicionado?
La apertura de la inclusión financiera, es decir, darle posibilidad al individuo a acceder a un bien o a un crédito que le posibilite ampliar una construcción, refaccionar su casa, adquirir un auto o bien, ya sea inclusión financiera más orientada en las pequeñas empresas que necesitan algún tipo de fondeo aunque no sea a gran escala o mínimo, todo eso en general suma a la inyección de dinero en la economía. Creo que la situación en la que está el país todo aquello que promueva en alguna forma la inversión o la inyección de dinero en la calle al final del día va a ayudar y acelerar el proceso de mejora y de salir adelante en este valle en el que estamos económicamente. La inclusión financiera no sólo tiene un propósito tecnológico, en el cual se plantea muchas veces el escenario fintech, sino también una misión social en la cual equipara mucho más a aquel que antes solamente estaba enumerado o etiquetado en un score crediticio. Hoy se convierte en una opción para una empresa, un potencial cliente y ese potencial cliente consigue resolver una problemática puntual de su vida que le va a permitir salir adelante o le va a dar una opción adicional con la que antes no contaba. Eso es lo increíble de repensar la economía como la conocemos actualmente. No sólo está bien pensarlo desde el escenario micro de las fintech, sino en el escenario macro. Estamos atendiendo todo un público que antes no tenía respuesta, no tenía acceso a un crédito, no tenía capacidad de captar fondos y reinvertirlos, porque al final del día todo lo que haga con ese dinero es una reinversión. Me encanta pensar esa escalera o esos eslabones como símbolos de un progreso que hasta el momento la economía no tenía mapeado. Link